reAcción es una organización de la sociedad civil sin fines de lucro que integra educación cívica, tecnología y movilización social para promover transparencia y rendición de cuentas, especialmente en el sector educativo.
La pregunta real es: ¿qué no hacemos? 😉
Para reAcción es primordial crear y fortalecer comunidades con la capacidad de defender sus derechos y exigir rendición de cuentas sobre el uso de recursos públicos.
El enfoque anticorrupción en el sector educativo nos ha llevado a concentrarnos en el monitoreo del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (FONACIDE) desde su creación en el 2012 hasta su derogación en el 2024, cuando fue creado el Fondo Nacional de Alimentación Escolar (FONAE) para la universalización de la Alimentación Escolar con el programa ‘’Hambre Cero’’.
Desde reAcción capacitamos y fortalecemos a centros de estudiantes; promovemos el uso de tecnología social y datos abiertos para el monitoreo de recursos públicos; promovemos el uso de la Ley de Acceso a la Información Pública y su cumplimiento por parte del Estado; incidimos en el desarrollo y la implementación de políticas públicas relacionadas a educación; promovemos información pública a través de medios alternativos apostando al periodismo de datos, apoyado en comunicación gráfica y estratégica; desarrollamos tecnología social; innovamos en mecanismos de auditoría social; entre otras cosas.
reAcción también es una plataforma para que líderes y lideresas puedan desarrollarse y adquirir capacidades sin tener que comprometer su credibilidad o alquilarse a favores futuros, como es el caso en muchos partidos o movimientos políticos.
La organización nació en 2008 a raíz de una manifestación anticorrupción en el Centro Regional de Educación de Ciudad del Este, que convocó a más de 3.000 estudiantes y expuso graves irregularidades en esa institución. La pregunta clave que nos impulsó fue: ¿Cómo puede un país afirmar que combate la corrupción si su próxima generación sigue siendo educada por personas corruptas? Dado que nuestras primeras actividades ‘formales’ comenzaron en 2010, decidimos marcar el inicio institucional de la organización desde ese momento.
reAcción es una Asociación Civil Sin Fines de Lucro con Capacidad Restringida. La organización pertenece a sus asociados y asociadas, a quienes se les rinde cuentas anualmente. Su máxima autoridad es la Asamblea General, seguida por el Consejo Directivo. Fue fundada por un grupo de jóvenes estudiantes, de entre 17 y 18 años, quienes aún hoy lideran la organización.
Uno de nuestros mayores logros ha sido atraer a un número creciente de jóvenes comprometidos con el cambio. Que estas personas confíen en reAcción como una plataforma digna de respaldo y confianza es, sin lugar a dudas, un claro indicador de éxito para nosotros.
Sin embargo, nuestro recorrido está marcado por una serie de logros destacados:
Del 2008 al 2015, nuestra organización y sus actividades iniciales eran totalmente voluntarias. No contábamos con recursos, herramientas o espacios propios para desarrollar las actividades. Sin embargo, desde el 2010 nuestras propuestas de proyectos competían internacionalmente por pequeños financiamientos que se utilizaban completamente en actividades.
Desde el 2015, la organización se financia compitiendo por fondos de cooperantes internacionales para proyectos específicos. Además, los miembros de la asociación contribuyen cuotas sociales simbólicas de forma mensual, que nos permiten cubrir gastos básicos de oficina.
Raras veces recibimos donaciones de personas de nuestra comunidad. En ese sentido, tenemos una serie de criterios que se pueden ver en la sección “Donar“.
No, apenas contamos con recursos suficientes para financiar nuestros proyectos. De hecho, cuantificamos que entre el 30 y 40% del costo de nuestros proyectos se cubren con voluntariado, inclusive de miembros del equipo operativo.
Tenemos una política institucional clara de apoyar reformas de transparencia en el sector educativo. Mantenemos distancia prudencial de candidatos/as políticos o personalidades para proteger la credibilidad y legitimidad de nuestro trabajo.
Sin embargo, no estamos ajenos a trabajar mediante convenios con instituciones públicas. El énfasis en las instituciones se debe a que no apoyamos personalidades o partidos. Nuestra cooperación tampoco implica dejar de criticar o apuntar deficiencias o irregularidades de la contraparte, sino lo opuesto.
En el caso de partidos políticos y sus candidatos, no trabajamos ni asesoramos a ninguno. En el pasado, hemos desarrollado talleres de capacitación a miembros de la Junta Municipal de Ciudad del Este (en la que están representados varios partidos). Nuestra condición para ese tipo de eventos es que haya representación de todos los partidos interesados, no solo de uno o dos.
Monitoreamos la inversión del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (FONACIDE) en Ciudad del Este desde principios de 2013 hasta su derogación en 2024, y ahora seguimos con el monitoreo del FONAE tras su creación.
Somos la organización líder en Paraguay en el monitoreo de los recursos del FONACIDE. Lamentablemente, no existe ninguna otra organización que haya realizado o esté realizando una labor similar en el país.
Nos enfocamos principalmente en el monitoreo de las inversiones en infraestructura y el programa de almuerzo escolar. El FONACIDE es un fondo muy complejo que pasa por varias instituciones públicas antes de llegar a sus beneficiarios finales: los estudiantes. Esta alta complejidad limita las áreas que podemos monitorear, especialmente con un equipo pequeño y recursos limitados. Como mencionamos anteriormente, entre el 30% y el 40% de los costos de nuestros proyectos se cubren gracias al apoyo del voluntariado.
Tanto el extinto FONACIDE como el nuevo FONAE representan recursos únicos para el desarrollo nacional, a través de la mejora de la infraestructura y la calidad educativa. No garantizar una inversión correcta de estos fondos podría significar una oportunidad perdida para el país.
Combatir la corrupción exige más que ganas; requiere conocimiento y preparación. Un voluntario de la causa anticorrupción necesita estar en otro nivel de voluntariado. Por eso, quienes se suman a nuestra causa anticorrupción deben estar dispuestos a comprometerse al máximo.
En nuestra organización, realizamos una o dos convocatorias anuales para nuevos voluntarios, y el proceso es riguroso. Las personas seleccionadas participan en un ciclo de 9 meses de capacitaciones y actividades prácticas. Solo aquellos que demuestran verdadero compromiso y completan el proceso son considerados voluntarios de reAcción.
Es importante que todos los voluntarios cumplan con los requisitos establecidos en nuestro Estatuto Social: no pueden pertenecer a un partido político ni apoyar a candidatos. Esta norma es fundamental para mantener nuestra independencia y credibilidad, y su incumplimiento lleva a la expulsión inmediata del equipo.
Si te interesa saber más sobre por qué nuestro voluntariado es tan exigente, te invitamos a visitar la sección “Voluntariado” en nuestra página.
La gran mayoría de nuestras actividades están abiertas a todo el público y, en su mayoría, son gratuitas. Estas actividades incluyen talleres, conversatorios, paneles, presentaciones y eventos de promoción sobre la importancia de la transparencia y la lucha contra la corrupción.
En cuanto a nuestros proyectos, la participación está reservada para los voluntarios que son seleccionados en nuestras convocatorias.
Cabe destacar que muchos de los voluntarios que han sido seleccionados inicialmente participaron de forma activa en nuestros eventos abiertos. Estas experiencias les permitieron conocer más sobre nuestra causa y, con el tiempo, formaron parte de nuestros proyectos.
En primer lugar, nos concentramos en Ciudad del Este porque es nuestra ciudad de origen. La amamos profundamente y soñamos con que esté a la altura de todo su potencial. Nuestro compromiso con la ciudad y su gente es lo que nos impulsa día a día.
Sabemos que nuestro trabajo es necesario en otros municipios, pero no creemos en un modelo de desarrollo basado únicamente en abrir sucursales. Nuestro objetivo es seguir siendo la mejor organización anticorrupción de Ciudad del Este, y seguiremos trabajando con ese propósito.
Aunque nuestra visión se expande más allá de nuestras fronteras, no tenemos los recursos para abarcar más áreas. Nuestro equipo es pequeño y muchas de nuestras iniciativas se llevan a cabo gracias al apoyo del voluntariado local. Nuestro enfoque sigue siendo claro: mejorar nuestro municipio.
En 2022 logramos expandir nuestra red de voluntarios a Encarnación y Asunción, donde también estamos monitoreando activamente los fondos públicos destinados a la educación.
Nota: Hemos capacitado a jóvenes de ciudades vecinas, y gracias a ellos, algunas de nuestras actividades han llegado a municipios como Hernandarias, Presidente Franco y Minga Guazú.
Casi todos los miembros de nuestra Asociación comenzaron como voluntarios de la organización. Las solicitudes para asociarse son evaluadas en la Asamblea General y son aceptadas o rechazadas en ese momento.
Además de los requisitos establecidos en nuestro Estatuto, uno de los criterios más importantes es la confianza y el compromiso con la causa anticorrupción. Para ser aceptado como miembro, es fundamental demostrar idoneidad, tener antecedentes de trabajo comunitario y voluntariado, y poseer credibilidad.
Nuestra comunidad no busca un crecimiento exponencial, sino más bien fortalecer los vínculos comunitarios y asegurarnos de que perduren a lo largo del tiempo.
Desarrollado con el apoyo del Fondo Canadiense para Iniciativas Locales
reAcción 2021 | Implementado por GIROLABS